Por qué muchas mujeres con altas capacidades optan por pasar inadvertidas

Profesora asociada en facultad de Psicología. Área de conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Departamento: Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra (UPNA)

A.G., de cuatro años, acudía cada día a su aula de 2º de educación infantil. La maestra no había observado nada que llamara su atención. Conocía los colores, y sabía algunas letras. Solía pintar y colorear. Y muy a menudo se mostraba ausente, como si lo que se hacía en el aula no tuviera interés.

Un día, en la escuela se inició un programa de detección de altas capacidades y A.G., que hasta el momento seguía las rutinas habituales de su clase, junto al resto de niños y niñas, demostró su gran afición por la geometría. Cuando tuvo que responder ante preguntas del test referidas a capacidad visoespacial, y vio las figuras geométricas, su emoción fue tan intensa y mostró tal entusiasmo que quienes hacíamos la prueba le preguntamos: “¿Qué te pasa, A.G.?” Respondió: “Es que las figuras geométricas me encantan”.

Pudimos comprobar también su interés por la geografía: quería saber todo sobre los ríos y la naturaleza. También se preocupaba por la muerte. Había escuchado hablar de ello y le angustiaba dormir y no poder despertarse.

Sus resultados intelectuales resultaron acordes con las altas capacidades. Su maestra comprendió su alta sensibilidad y su interés por el saber fuera del método de enseñanza. En el centro educativo observaron que su lenguaje podría ser como el de una persona adulta y que integraba todo lo de su alrededor con una gran atención. Al mismo tiempo no le resultaba fácil controlar su ansiedad en su vida cotidiana…

¿Menos niñas o más difíciles de detectar?

El caso real de A.G. muestra lo desapercibidas que pueden pasar las altas capacidades si no se dedican esfuerzos específicos y dirigidos a detectarlas.

Como cualquier otra necesidad especial de aprendizaje, no detectarlas no supone solamente talento perdido o malgastado, sino que a estos niños y niñas no se les da la oportunidad de contar con una educación específica que los ayude tanto con sus habilidades especiales como con sus vulnerabilidades, también diversas.

Pero el caso de A.G. tiene una doble vertiente. Porque A.G. es una niña. Dentro del estudio de la sobredotación intelectual y de las altas capacidades, la situación específica de las mujeres o las niñas es un tema de estudio de gran relevancia. Es más frecuente estadísticamente la detección de las altas capacidades en los hombres que en las mujeres debido a factores culturales y psicoevolutivos, que indican una mayor tendencia hacia el anonimato por parte de las alumnas y mujeres con posible alta capacidad.

El contexto cultural y social influye en el desarrollo personal, social y laboral de las personas, y en el caso de las mujeres existen presiones y estereotipos que han influido en la evolución social de su rol y, en particular, en el desarrollo de las niñas con altas capacidades de manera global.

Estos estereotipos y presiones pueden producir miedo al rechazo y empujar a la ocultación de dichas aptitudes, hasta el punto de que las chicas con altas capacidades son consideradas un grupo de riesgo especialmente vulnerable.

Variable de género en las altas capacidades

En España, en el curso 2022-2023, hubo 46 238 alumnos de Educación Primaria diagnosticados con altas capacidades intelectuales, de los 8 286 603 estudiantes escolarizados. Esta cantidad equivale a un porcentaje del 0,55 %, muy por debajo de lo que los expertos consideran es el porcentaje mínimo en cualquier población con altas capacidades (entre un 10 % y un 20 %).

En el curso escolar 2016–2017, las niñas representaban el 44,61 % de los estudiantes identificados con altas capacidades. Un porcentaje menor que el de los niños.

En este sentido, investigaciones recientes señalan que no son justificables ni biológica ni cognitivamente las diferencias entre niños o niñas con altas capacidades.

Talento y feminidad: ¿dimensiones incompatibles?

Desde que la psicóloga estadounidense Martina Horner describiera en 1972 el llamado “miedo al éxito” de las chicas, han proliferado muchas investigaciones, también dentro de las altas capacidades. Estas alumnas, ante el temor del posible rechazo social, pueden bajar su rendimiento académico con el objetivo de ser aceptadas.

Es comprensible entonces que a muchas niñas, adolescentes y jóvenes se les presenta el talento y la feminidad como opuestos, incompatibles el uno con el otro, de manera que en muchos casos las mujeres deciden pasar desapercibidas, en aras de lograr la aceptación social.

Vulnerabilidad doble

Hay expertos que señalan que las personas con altas capacidades son más vulnerables emocionalmente debido a sus características:

  1. Pensamiento divergente y creativo.
  2. Perfeccionismo, percepción y agudeza.
  3. Introversión y control interno.
  4. Desarrollo asíncrono.
  5. Hipersensibilidad.

 

En el caso de las mujeres, diversos expertos exponen que la construcción de la identidad de “mujer con altas capacidades” se elabora a través de dos procesos distintos: ser mujer y tener altas capacidades. Una labor nada sencilla, ya que ambas identidades deben coexistir: modelos, comportamientos, actitudes, valores y expectativas de referencia.

De lo contrario, este doble proceso puede quedar incompleto y en determinadas ocasiones hay que equilibrarlo. Una de las causas de este reto puede deberse a la falta de referencias femeninas de éxito. Una prueba elocuente es la ausencia de personajes femeninos destacados en los libros de texto y contenidos escolares.

Mujeres superdotadas: riesgos psicológicos

Podemos advertir un riesgo psicológico grave denominado el síndrome de la abeja reina caracterizado por un exacerbado perfeccionismo y una autoexigencia que conduce a un camino imposible en todos los ámbitos de la vida. Incluso a la depresión. Y, además, las mujeres que lo padecen se sienten culpables de no haber dedicado suficiente tiempo a la familia o a la profesión.

Por ello, se hace especialmente importante no solo identificar el talento potencial, sino las dificultades que ese talento pueda estar encontrando en su evolución.

Mujeres con personalidades extraordinarias

Marie Curie (1867- 1934), polaca y nacionalizada francesa, otorgó a la humanidad un gran legado gracias a sus investigaciones sobre el fenómeno de la radiactividad y el descubrimiento de dos elementos (el polonio y el radio).

Marie Curie tuvo que superar retos por ser mujer. El historiador Robert William Reid destaca en su biografía que, una vez galardonados ella y su marido con el Premio Nobel de Física en 1903 por La Real Academia de las Ciencias de Suecia, el comité seleccionador pretendía honrar exclusivamente a su marido negándole a ella el reconocimiento por ser mujer. Finalmente, fue la primera mujer en recibir tal galardón. Y en ser la primera persona en recibir dos premios Nobel.

Concepción Arenal Ponte (1820-1893), originaria del Ferrol, ha sido considerada la precursora del trabajo social en España. A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX.

Esta intelectual española tuvo que disfrazarse de hombre para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Vestida también de varón, Arenal, de ideas liberales y progresistas, participó en tertulias políticas y literarias, y colaboró en el periódico La Iberia.

Ambas mujeres son un modelo aún en nuestra sociedad actual y pueden ayudar a eliminar el silencio de las niñas y mujeres con altas capacidades.

Atención e información

¿Qué podemos hacer cómo padres? Hay que evitar la estrategia camaleónica de las niñas y el deseo de camuflarse. Tenemos que prestar atención si observamos que a nuestra hija le preocupa el uso de la palabra correcta porque sabe que le mirarán extraño o si usa determinadas palabras y prefiere delimitar su vocabulario. O si disimula su entusiasmo, o si se contiene sobre sus temas de interés.

Es importante que las familias y el profesorado se formen para poder comprender las características propias de este colectivo: alta sensibilidad, un aprendizaje muy rápido, una alta capacidad de memoria y, en cierta medida, vulnerabilidad con sentimientos de miedo al rechazo social.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

El sorprendente giro en las elecciones argentinas da ventaja al peronista Massa

Las predicciones electorales no siempre se cumplen. No son oráculos, tal y como acabamos de constatar de nuevo en las elecciones presidenciales en ArgentinaEl candidato ultraliberal, Javier Milei, que partía como favorito, se ha visto superado por el actual ministro de Economía, Sergio Massa, que promete ahora un Gobierno de unidad nacional. Entre tanto, Patricia Bullrich, representante del partido conservador de Juntos por el Cambio, y defensora del orden y la seguridad ciudadana, ha quedado descartada. No pasará a la segunda vuelta, aunque el valor de sus votos pueda resultar al final relevante.

A lo largo de toda la campaña electoral la situación económica ha sido el tema estrella y recurrente, habida cuenta de que la creciente devaluación del peso respecto del dólar se ve acompañada de una tasa de inflación galopante (140 %), al tiempo que la tasa de pobreza es superior al 40 % de la población y la deuda internacional adquiere dimensiones delirantes.

Sin embargo, a pesar de convivir con una crisis económica lacerante, el peronismo gubernamental, que parecía moribundo, ha mostrado su vitalidad remontando contra pronóstico a la primera posición.

Y esto sucede después de haber sufrido la peor derrota de su historia en las primarias del mes de agosto. No cabe duda de que los psiquiatras y psicoanalistas del país tienen trabajo por delante.

En cierto modo podría decirse que las dinámicas de poder y sus estrategias son tan opacas para los votantes como eficientes para quienes las diseñan y ejecutan. Tal y como afirmaba con insistencia Michel Foucault, “la historia de las luchas por el poder, y en consecuencia, las condiciones reales de su ejercicio y de su sostenimiento, sigue estando casi totalmente oculta. El saber no entra en ello: eso no debe saberse”.

Alianzas electorales

Todavía es pronto para conocer los acuerdos y posibles alianzas que irán trenzándose de cara a la próxima consulta. En principio, ninguna opción puede descartarse. Sergio Massa, abogado de profesión, más que técnico, es un hombre dialogante y muy pragmático, posibilista. Curtido desde hace décadas en la arena política, y consciente de que las ilusiones necesitan aliento y esperanza, defiende que lo peor para el país ha pasado ya.

Ha obtenido el 37 % de los votos, aunque en estas elecciones ha contado con el valioso apoyo del conurbano de Buenos Aires –los distritos que rodean la capital que celebraban elecciones provinciales–, feudo habitualmente peronista.

A partir de su dilatada experiencia política, Massa intentará atraer los votos del resto de partidos, entre otros del sector más moderado de Juntos por el cambio, promoviendo un gobierno de unidad nacional. Sin embargo, no le va a resultar fácil alcanzar los apoyos necesarios para erigirse en ganador.

 

Candidato disruptivo

Por su parte, el líder ultraderechista, Javier Milei, ha pasado en dos años de ser un tertuliano polémico, histriónico a veces en programas de televisión con proyectos disolutivos que parecían disparatados, a convertirse en un candidato con posibilidades de erigirse el próximo 19 de noviembre en el presidente de Argentina.

Tal vez, como afirmaba G. Orwell, “la cordura no depende de las estadísticas”. Aunque contaba con viento a favor, según las encuestas, ha cosechado el mismo número de votos que en las primarias de agosto.

Durante toda la campaña electoral, el economista Milei, líder del partido La Libertad Avanza, se ha mostrado capaz de atraer el voto del hartazgo y la desesperación de los ciudadanos. Negacionista del cambio climático y apologista de la dictadura militar, había llegado al Congreso de la mano de la ultraderecha en noviembre de 2021.

Su modelo político y económico, de carácter ultraliberal, gira en torno a la reducción del Estado a su mínima expresión. Defiende que ese es el único camino para recortar el gasto de la política y el déficit fiscal, y se aferra a ese argumento como un náufrago a su tabla de salvación. Para Milei, radical y populista, muy seguido entre los jóvenes a través de las redes sociales, los políticos hacen sus negocios a cuenta del Estado y se dedican a robar al ciudadano a través de los impuestos.

No obstante, a partir de ahora es previsible que ese discurso provocador, y a veces iracundo, del candidato anarcocapitalista, sufrirá una metamorfosis ostensible. Será generoso con sus olvidos y se mostrará integrador tendiendo la mano a sus adversarios. En las próximas semanas asistiremos probablemente a juegos de lenguaje y gestos contorsionistas. También de prestidigitación.

Aunque no sea católico practicante y arremeta en sus mítines contra el papa Francisco, tal vez recuerde, entre otras cosas, que París bien vale una misa. Será el momento de comprobar hasta dónde llegan sus principios y firmes convicciones de las que venía haciendo alarde con vehemencia.

En cualquier caso, es evidente que si no comete errores de calado, Javier Milei cuenta con posibilidades de ganar las elecciones. De momento, resulta difícil imaginar que los votos del partido conservador se decanten por el candidato del partido peronista y del kirchnerismo, su principal antagonista político.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Seis claves para entender a Hamás

El palestino-israelí es uno de los conflictos modernos no resueltos más largos y virulentos. Implica múltiples causas y engloba a distintos actores, uno de los cuales es Hamás.

Vamos a retratar los seis rasgos más distintivos de una organización que tiene unos fines concretos, una ideología relativamente clara y una apuesta metodológica para lograr sus fines identificable.

Hamás es una organización concebida, principalmente, por el líder religioso (imán) Ahmed Yassin y fundada en 1987 en plena escalada del conflicto palestino-israelí. Surge en contraposición a la Organización para Liberación de Palestina (OLP), hasta entonces la autoridad legítima de los palestinos inspirada en el socialismo y el nacionalismo y liderada por Yasser Arafat. Sus fundadores consideraban que la OLP no estaba logrando defender los intereses del pueblo palestino de forma apropiada y que estaba dejándose ganar terreno por la que consideraban la estrategia de ocupación del territorio palestino por parte de Israel.

1. ¿Cuál es su ideología?

La ideología de Hamás combina el nacionalismo y el islamismo político de los Hermanos Musulmanes de Egipto.

En términos religiosos, se puede afirmar que son salafistas, por lo que se adscriben a una interpretación rigorista del islam. Así, su itinerario político consiste en avanzar hacia un Estado palestino (nacionalismo) regido por la sharía, la ley islámica.

2. ¿Qué busca?

Lo que Hamás busca inequívocamente es el establecimiento de un Estado palestino. Lo que genera más dudas es el territorio sobre el que plantea la erección del Estado puesto que, originalmente, abogaba por un Estado palestino que ocupara Cisjordania, Gaza y el espacio que hoy ocupa el Estado de Israel. De hecho, se opuso violentamente a los acuerdos de paz de Oslo de 1993 entre la Organización para la Liberación Nacional de Palestina y el Estado de Israel. A este respecto, inicialmente se negó a formar parte de la Autoridad Nacional Palestina que comenzó a reconocerse internacionalmente, aunque sin unanimidad, como la autoridad palestina legítima y el embrión del futuro Estado palestino.

3. La negación del Estado de Israel

Aunque en las declaraciones públicas de sus líderes hay cambios, la negación de la legitimidad del Estado de Israel ha sido un punto de fricción constante con Israel.

4. Sus métodos

Los métodos de Hamás para lograr sus fines políticos combinan la movilización social, la organización y negociación políticas y el ejercicio de la violencia. A este respecto, Hamás suele considerarse un grupo yihadista, en el sentido de que no renuncia al uso de la violencia como estrategia política para lograr sus objetivos.

Su modus operandi merece una aclaración adicional. Hamás no es un grupo yihadista al uso, como lo pueden ser Al-Qaeda o el Estado Islámico, que abogan casi exclusivamente por la lucha armada. Hamás, al igual que los Hermanos Musulmanes de Egipto, plantea la posibilidad del recurso a la violencia como estrategia que acompañe a la negociación política. Por ello, se puede presentar a elecciones y sentarse a negociar, así como planificar y efectuar acciones terroristas contra civiles y militares, como las que se lanzaron el fin de semana pasado.

5. Su clasificación como grupo terrorista

Tildar a Hamás simplemente de grupo terrorista es desafiante. Aunque la comunidad internacional, representada por los organismos internacionales, ha hecho esfuerzos por objetivar y elaborar una taxonomía rigurosa del terrorismo, todavía existe cierta ambigüedad en dicha clasificación.

La ONU, no obstante, así como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Paraguay, la Organización de Estados Americanos o Egipto mantienen a Hamás en su lista de organizaciones terroristas; en cambio, otros países, que incluyen a Suiza, Noruega, Rusia, Brasil, Turquía y China, no. Al tener en cuenta lo mencionado en el punto anterior, esta anomalía en términos de reconocimiento se explica mejor.

Los Hermanos Musulmanes en Egipto, actualmente prohibidos, también han sido en diferentes momentos y ante distintos actores un movimiento político legal.

6. ¿Es un movimiento político?

Hamás se considera a sí mismo (y lo es también) un movimiento político. De hecho, cursó un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que este le sacase de la lista de grupos terroristas de la Unión, en la que entró en 2001.

En 2014, dicho Tribunal instó provisionalmente a la Unión Europea a retirar a Hamás de ella aunque, finalmente, en 2019 se decidió que debía mantenerse y, por tanto, seguir congelando sus fondos cuando fueran detectados.

En Palestina, Hamás también ha operado como partido político. El clímax de esta situación se produce en 2006, cuando se presenta a las elecciones en Palestina, en competición con el otro gran partido de índole más secular, Al-Fatah, y gana por mayoría absoluta. La comunidad internacional, no obstante, no reconoció los resultados electorales y se desató otra gran crisis interna que no se ha resuelto totalmente aún y que ha abocado a Al-Fatah a gobernar en Cisjordania y a Hamás, de facto, en Gaza.

Aunque en 2017 Hamás vuelve a aceptar que la Autoridad Nacional Palestina sea quien gobierne en Gaza, su influencia sobre esa región donde están hacinadas más de dos millones de personas sigue siendo determinante.

Esta fragmentación en el control en general del territorio palestino por parte de la Autoridad Nacional Palestina (el gobierno reconocido internacionalmente que representa a todos los palestinos), y el hecho de que Hamás controle Gaza de facto, es el argumento que esgrime Israel para justificar la política de mano dura, acuartelamiento y bloqueo de la zona.

De este modo, un conflicto que se prolonga desde hace décadas, en vez de atenuarse, sigue creciendo de forma intensa y preocupante, ahora en represalia por la última acción terrorista de Hamás.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

¿Quién fue Pau Casals?

Se cumplen 50 años de la muerte de Pau Casals en San Juan de Puerto Rico, a los 96 años, considerado, en su plenitud, el mejor violonchelista del mundo.

Casals era hijo de una puertorriqueña de ascendencia catalana, Pilar Defilló, quien, a los 18 años y tras la muerte de su padre, marchó a El Vendrell (Tarragona, Catalunya). Allí se casó con Carles Casals, su profesor de música.

La familia era humilde y las penurias y el sacrificio fueron grandes, hasta que llegó la trabajada fama de Pau. Su destreza musical le permitió formarse bajo la tutoría del conde de Morphy. Como reconoció el propio Casals a Albert E. Kahn, uno de sus biógrafos, la influencia del conde solo fue superada por la de su madre. Entre los músicos que Casals cita como sus maestros, destaca también Jesús de Monasterio.

Estrella de la música, revolucionario del violonchelo

Pau Casals lo revolucionó casi todo en el violonchelo, llegando a ser un virtuoso como no lo había habido. Fue requerido por las mejores orquestas y auditorios, y sus giras fueron intensas, llegando a dar más de 250 conciertos al año.

Su fama le permitió rodearse de figuras claves e influyentes de la política, la cultura y, especialmente, la música, tanto españolas como internacionales. O bien ellos y ellas quisieron acercarse al maestro sabedores de lo que Pau o Pablo Casals representaba.

Fred Gaisberg, director de la EMI, siempre insistente, consiguió convencer a Casals de que tenía que grabar. A la postre, fue todo un acierto: registró a la Orquestra Pau Casals, activa entre 1920 y 1937, al trío Cortot-Thibaud-Casals, que funcionó entre 1905 a 1933 y, sobre todo, grabó su mayor legado discográfico: la integral de las Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, entre los años 1936 y 1939, cuando el maestro superaba los 60 años.

Su éxito hizo que la industria musical de las grabaciones comerciales cambiara, porque no era habitual grabar la integral de una obra, sino más bien una serie de movimientos de diferentes piezas. Por eso, hay un antes y un después de Casals. Encontró su nicho de éxito y negocio en el llamado repertorio clásico: Haydn, Schubert, Schumann, Dvorak, Bach o Beethoven, llenando salas de conciertos allí donde iba.

No tuvo tan buen ojo en lo que a la música contemporánea se refiere, ya que compositores que él apadrinó, como Emánuel Moór, no han pasado a la historia universal. Ahí le fue mejor al “otro” chelista que revolucionó el instrumento, Mstislav Rostropovich, quien inspiró partituras de nuevos creadores, ampliando así el repertorio solista para violonchelo y contribuyendo a su evolución. Los dos, Casals y Rostropovich, son el siglo XX del violonchelo y ambos comparten además su máximo compromiso con el tiempo que les tocó vivir.

El exilio y su legado

A Casals, la guerra civil española le dolió sobremanera. Partidario de la República, se exilió en la localidad francesa de Prades, antigua capital histórica del condado catalán del Conflent, tras el triunfo de Franco. Desde allí, usó su fama para alzar su voz en contra del fascismo.

En 1950, el violinista y director de orquesta Alexander Schneider convenció a Casals para celebrar un festival, hoy llamado “Festival Pablo Casals de Prades”. La idea fue del pianista Mieczyslaw Horszowski, quien dijo: “Usted no puede condenar su arte al silencio. Si no quiere abandonar Prades, quizá permita que nosotros vengamos hasta aquí, un grupo de músicos, y celebremos el bicentenario de la muerte de Bach”.

Un hombre mayor, una mujer y otro hombre hablan sentados alrededor de una mesa.

El Secretario General de la ONU, Dag Hammarskjöld (derecha), charla con Pablo Casals y su esposa Marta antes de que el violonchelista tocara en la sala de la Asamblea General en 1958.
 United Nations via IMS Vintage Photos 
 

Fue una leyenda viva, siendo su imagen de la última etapa de su vida la que ha transcendido a la posteridad. Supo que la música le daba voz, por lo que, violonchelo o batuta en mano, se dedicó a la música por y para la paz. Dirigió interpretaciones de su oratorio El pessebre por todo el mundo y también, a encargo del secretario general de la ONU, hizo un himno para la organización –aunque no está reconocido como el himno oficial de la ONU–.

El culmen de esta misión se vivió el 24 de octubre de 1971 en la Asamblea General de la ONU. Tras recibir la Medalla de la Paz, a sus 94 años, pronunció su famoso discurso “I’m a Catalan (Soy catalán)”. Allí reivindicó sus orígenes y reclamó paz en el mundo, en contra de la inhumanidad y brutalidad de la guerra, después de dirigir un concierto donde también tocó el “Cant dels ocells”.

Su muerte acrecentó el mito. En sus últimos años, su vida personal fue moldeada y construida en más de treinta biografías, donde tanto él como su entorno se encargaron de crear su legado.

La biografía pendiente de Pau Casals

Conocemos sus luces, pero mucho queda por saber sobre algunas sombras que, en parte, la investigadora Silvia Lazo apuntó en su tesis doctoral de hace 10 años.

Porque, hoy en día, sigue persistiendo una imagen distorsionada e idealizada de quien es uno de los grandes de la historia de la música. Es parte de su vida personal, que nunca destacó en la información que proporcionaba a sus biógrafos, la que plantea más interrogantes.

Por ejemplo, sus biografías no son claras sobre su relación con Frasquita de Capdevila, su “compañera de vida”, con la que, después de más de 30 años de convivencia, amistad y trabajo, se casó poco antes de la muerte de esta en 1955.

Décadas antes había contraído matrimonio con la mezzosoprano norteamericana Susan Metcalfe, en 1914. Su unión se alargó mucho en el tiempo porque, aunque ya no convivían, no firmaron los papeles hasta que Casals los necesitó para casarse de nuevo. Entre las incógnitas que plantea esta relación se encuentra la mencionada en una carta que Pau escribió a Metcalfe el día 31 de mayo de 1904, el mismo año en el que se conocieron. En esa misiva, el maestro habla de que Metcalfe conoce su secreto, “el secreto”. ¿A qué se refería Casals en la carta?

Un hombre toca el piano dentro de una casa mientras una mujer le observa situada de pie detrás de él.
El violonchelista español Pablo Casals (1876-1973) con su esposa Susan Metcalfe Casals (1878-1959), mezzosoprano estadounidense. Library of Congress

Además, Casals mantuvo una relación con la violonchelista portuguesa Guilhermina Suggia, a la que a posteriori, apenas hizo referencia. Martita Casals fue su última esposa, a pesar de la controversia producida en su entorno. Cuando se casaron, ella tenía 21 años y él 80.

En Puerto Rico, la llegada de Casals (una visita temporal que se convirtió en permanente) contribuyó a la creación del Festival Casals, la orquesta y el conservatorio, pero también supuso un expansionismo cultural occidental frente a la cultura local, que fue pisoteada.

Esto fue parte de la “Operación Serenidad”, uno de los tres grandes proyectos junto con la “Operación Manos a la Obra” y la “Operación Estado Libre Asociado” que llevó a cabo el primer Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, de la mano de los Estados Unidos de América. No se sabe si el uso que se hizo del nombre de Casals dentro de esta estrategia fue con conocimiento del violonchelista o sin él.

En su relato de vida, tampoco se habla mucho de su temperamento o su depresión, omitidos o suavizados.

Queda mucho por aprender del músico que hay detrás del mito. Casals tuvo una frase que aplicó a todos los ámbitos de su vida: “Libertad… ¡pero con orden!”. Tocando la música de Bach, así lo hacía, con su característico “tiempo robado”.

Durante 75 años enseñó a alumnos su particular técnica del violonchelo y visión musical en diferentes lugares y situaciones, creando una escuela que se extiende hoy día por todo el mundo a través de sus discípulos. 50 años después de su muerte, hay que recuperar y reivindicar al gran músico que fue, separando si es necesario (o posible) al artista de su biografía personal. No por renegar de su vida, sino por poner en valor su música, que ahora se encuentra eclipsada por el icono pop.

La importancia de su legado musical es incuestionable, pero ¿quién fue Pau Casals?

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.