Durante el siglo XX se han desarrollado diferentes investigaciones sobre inteligencia, partiendo cada una de ellas desde diferentes marcos teóricos. Desde las teorías monolíticas que definen la inteligencia como única variable a las que definen inteligencia como una estructuración tridimensional (estímulo-organismo-respuesta), pasando por la teoría factorial (con los componentes de comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento abstracto, numérico o espacial) o los planteamientos jerárquicos.
Los primeros estudios específicos sobre altas capacidades nacen de forma paralela al estudio de la inteligencia. Para entender las altas capacidades intelectuales hay que comprender que son multidimensionales y que su detección y evaluación no consisten en el etiquetado en un momento determinado, sino que precisan un seguimiento continuo.
Ambas, la detección y el seguimiento, han de realizarse desde la escuela inclusiva y por medio de una enseñanza personalizada..
Habilidades y talentos
Ya en 1985, se planteó que la superdotación está asociada la mayoría de las veces con la habilidad intelectual general (g) mientras que el talento denota destrezas o aptitudes más específicas que evolucionan a lo largo del tiempo mediatizados por la familia, el colegio, la personalidad, los intereses, las actitudes.
A día de hoy, la mayoría de autores que examinan las altas capacidades diferencian varios aspectos dignos de destacar: precocidad (ritmo de desarrollo más rápido de lo habitual), talentos (alto nivel en uno o varios ámbitos de conocimiento) y superdotación (nivel elevado de recursos en todas las áreas del conocimiento)