¿Cómo es la Tierra de grande?

A todos nos cuesta mucho hacernos una idea real de los valores numéricos muy alejados de nuestra experiencia cotidiana: billones de euros, cientos de millones de kilómetros, milmillonésimas de metro… Una forma de irse aproximando a la comprensión de dichos valores extremos (quizá la única) consiste en escalarlos: modificarlos en una proporción determinada de forma que la versión a escala sí caiga en la experiencia cotidiana. Esta es la idea que hay detrás de este vídeo, que parte de las siguientes cuestiones: ¿a qué distancia está la Luna de la Tierra? ¿Cuántas veces cabría la Tierra en el hueco que las separa?… Entre copas y aceitunas, se explica una aproximación al sistema Tierra-Luna.

No es posible dibujar a escala la distancia que separa la Tierra de la Luna en una sola figura y que se aprecie bien todo. Por ello, es muy habitual representar la Tierra y la Luna a escala, pero no la distancia que las separa. Esta se acorta muchísimo. La inmensa mayoría de las figuras que se utilizan para explicar los eclipses adolecen de este problema. Eso hace que, generalmente, tengamos una idea preconcebida falsa de esta distancia. A partir de los datos reales (ver tabla adjunta) se pueden realizar múltiples ejercicios para conseguir una apreciación más realista de las proporciones entre estas distancias y tamaños.

Aparte de la pregunta del vídeo, podemos cuestionarnos cómo queda la cosa si la Tierra fuera un balón de baloncesto (la Luna queda como una pelota de tenis, separada 11 metros), cómo quedarían ambos cuerpos si la distancia de separación fuera un metro, etc.

Enlaces de interés:

  • Interesante vídeo sobre este tema (en inglés, con subtítulos en español).
  • Otro vídeo (en inglés, con subtítulos en español) que comienza igual y luego enfatiza los efectos gravitatorios en la Estación Espacial Internacional.
  • Otro interesante vídeo en el que se pone el acento en que la órbita no es enteramente circular y cómo se conocen con precisión las distancias.
  • La Luna fotografiada día a día durante un año. Montaje de las fotos en 2,5 minutos. Además de las fases, se aprecian muy bien pequeños movimientos que no solemos considerar.
  • Artículo de la Wikipedia sobre la Luna, con mucha información y algunas animaciones muy interesantes.

 

Este post ha sido editado por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad Pública de Navarra

¿Qué es la materia oscura?

El profesor e investigador Joaquín Sevilla y el astrofísico Javier Armentia utilizan el café para contarnos qué es la materia oscura. El objetivo de este vídeo de la serie divulgativa «Ciencia en el bar» es explicar ese concepto y por qué se postula su existencia a pesar de ser “oscura”; es decir, invisible.

La observación astronómica actual proporciona unos datos muy precisos de posición y movimiento de las estrellas. Las galaxias son agrupaciones de estrellas que se mueven conjuntamente debido a que la atracción gravitatoria de unas respecto de otras proporciona una cierta cohesión al conjunto.

El análisis detallado de los datos, sin embargo, muestra que el movimiento de las estrellas en las galaxias es más compacto del que correspondería exclusivamente a la atracción gravitatoria de las estrellas. Para que las observaciones cuadren con las previsiones derivadas de la gravedad es necesario suponer que hay más materia ejerciendo atracción gravitatoria. Pero esa materia extra no se observa en los telescopios; es como si no interaccionara con la luz (de ninguna frecuencia observable). Por lo primero, por ser objeto de la atracción gravitatoria, se le llama “materia”, mientras que por lo segundo, por su invisibilidad, se le llama “oscura” (quizá un adjetivo poco afortunado). Y así queda para este concepto el nombre de “materia oscura”.

Enlaces de interés

 

Este post ha sido editado por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad Pública de Navarra