Fraude electoral… en el siglo XIX

Las elecciones en Navarra de diputados a Cortes a lo largo del reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizaron por las prácticas fraudulentas, como en el resto del país. Fueron ejercidas por los distintos partidos —cuyos miembros pugnaban por hacerse con el control de las mesas electorales para poder amañar los resultados— o realizadas a través de presiones y medidas arbitrarias ejercidas por el Gobierno, en especial a través del gobernador civil de turno y de sus agentes, y por la Diputación.

Los procesos de sufragio, a lo largo de las 22 convocatorias electorales del reinado isabelino, estaban regidos por un sistema censitario liberal, que restringía el censo a un escaso número de hombres pudientes —quienes pagaban un determinado nivel de impuestos— y al denominado grupo de las «capacidades» o individuos que desarrollaban una profesión intelectual, avalada, en general, por estudios superiores. El censo, no obstante, varió según las diferentes leyes electorales que tuvieron vigencia a lo largo del periodo: del Estatuto Real de 1834 a las que se derivaron de la Constitución progresista de 1837 y de la moderada de 1845.

Para entender las limitaciones que tenía este sistema electoral censitario, reducido a una minoría de votantes contribuyentes, resulta ilustrativo indicar que el censo electoral de Navarra nunca superó los 20.000 electores. Llegó a oscilar entre los 3.095, asignados en 1839, y los 19.060 que tuvieron derecho a voto en su momento más popular, los comicios de 1844, sobre una población oficial de la provincia que osciló durante esa época, de 1833 a 1868, entre los 221.000 y los 300.000 habitantes.

Precisamente, la inclusión o exclusión interesada de electores en el censo era una de las prácticas fraudulentas de estos comicios, junto a la distribución de distritos para favorecer a una determinada opción política. Además, en esta época, van a surgir algunos candidatos navarros que anuncian ya la figura del cacique; entre otros, Tomás Jaén, progresista, y Nazario Carriquiri, moderado. No obstante, Navarra aportó en esta época grandes figuras políticas a nivel nacional, surgidas de las urnas, que llegaron a ostentar diversas carteras ministeriales, como los moderados: Agustín Armendáriz, Fermín Arteta, Joaquín I. Mencos o García Goyena, que llegó a presidente del Gobierno; y entre los progresistas, Pascual Madoz o José Alonso.

La burguesía liberal monopolizó la representación electoral de Navarra durante la mayor parte del periodo, a través de los dos grandes partidos que vertebraron el sistema: el moderado y el progresista, a los que luego se sumará, desde una posición centrista, la Unión Liberal. No obstante, hubo un carlismo latente en Navarra, que se manifestó puntualmente en circunstancias favorables, como la ampliación del censo electoral, en las elecciones de 1844, o en las últimas convocatorias del reinado, las de 1865 y 1867, ante la agudizada crisis del sistema censitario que se llevó por delante a la propia reina, sostenida por un moderantismo cada vez más autoritario y conservador, frente al resto de las fuerzas liberales.

 

Esta entrada ha sido elaborada por Jesús Balduz Calleja, diplomado en Magisterio, licenciado en Historia y doctor por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) con una tesis sobre las elecciones en Navarra de diputados a Cortes a lo largo del reinado de Isabel II