La realidad aumentada consiste en combinar imágenes del mundo real con imágenes virtuales, en dispositivo móvil (teléfono móvil, tableta…). A diferencia de la realidad virtual, no sustituye al mundo físico por completo, sino que lo complementa, añadiendo información adicional.
Las nuevas tecnologías de este tipo tienen su aplicación en el ámbito sanitario, razón por la que la Universidad Pública de Navarra (UPNA) se ha involucrado en la aplicación de esta tecnología para encontrar soluciones, a través de dos proyectos que se describen a continuación.
El primer proyecto, realizado en colaboración con el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y la empresa navarra Industrial Augmented Reality (iAR), ha permitido desarrollar un prototipo que permite utilizar, a través de dispositivos móviles como teléfonos o tabletas, la realidad aumentada en productos sanitarios.
La normativa española obliga al fabricante de productos sanitarios a que estos vayan acompañados de la información necesaria para su empleo con plena seguridad y de forma adecuada, teniendo en cuenta la formación y los conocimientos de las personas usuarias potenciales. Sin embargo, hay un límite en la capacidad física del embalaje para contener todos estos datos, lo que hasta ahora se solventaba con alternativas como incluir la información únicamente en el embalaje de varias unidades. Este proyecto propone recurrir a una aplicación de realidad aumentada para que el usuario tenga acceso a toda la información de cada producto sanitario, a través de un dispositivo móvil y en tiempo real.
La aplicación diseñada comienza a funcionar en el momento en que se enfoca el embalaje del producto con la cámara del dispositivo móvil y lo reconoce. Entonces, la persona usuaria accede a una pantalla de inicio o “home”, a través de la cual visualiza la imagen real del producto y puede clicar en cuatro accesos directos: una guía rápida de uso del producto, una descripción completa con distintas secciones, un vídeo que muestra cómo se utiliza el producto y una descripción del significado de la iconografía del embalaje. Desde la ficha técnica del producto e instrucciones de uso, hasta una visualización en tres dimensiones del contenido del embalaje individual, pasando por un vídeo explicativo de su utilización, todo puede estar al alcance del profesional, en tiempo real, a través de una aplicación instalada en un dispositivo móvil.
De esta forma, la realidad aumentada puede paliar los límites que posee el producto sanitario, pues se trasmite a quien lo utiliza toda la información relativa a la composición y uso, lo que aumenta la seguridad de los pacientes hospitalizados. Todo ello no solo puede facilitar el uso de nuevos productos que aparecen en el mercado o que ya existían, pero se añaden por primera vez al catálogo de los existentes en un hospital, sino que también ayuda a profesionales de reciente incorporación o a estudiantes en prácticas.
El segundo proyecto, sobre el que se está trabajando junto a la empresa antes citada Industrial Augmented Reality (iAR) y dos centros universitarios europeos (la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra, en Portugal, y la Erasmus Hogeschool de Bruselas, en Bélgica), busca desarrollar un software de realidad aumentada para que el alumnado del ámbito sanitario adquiera competencias técnicas en procedimientos clínicos invasivos, mediante la visualización de las estructuras anatómicas internas.
Normalmente, los estudiantes trabajan sobre modelos anatómicos, que reproducen una parte del organismo. Aprenden así procedimientos invasivos, es decir, técnicas que requieren la “invasión” del cuerpo mediante agujas, sondas y otros dispositivos. Por ello, se ven obligados a hacer el esfuerzo de imaginar las estructuras anatómicas internas, que en este tipo de procedimientos juegan un papel esencial.
La realidad aumentada, por su característica de combinar la realidad con imágenes virtuales, es idónea para solventar la dificultad encontrada en el aprendizaje de estos procedimientos invasivos con los modelos anatómicos: la falta de visualización de las estructuras internas. La posibilidad de visualizar esas estructuras internas permitirá mejorar la comprensión de las técnicas y puede ser un importante valor añadido para el aprendizaje.
Esta entrada ha sido elaborada por las investigadoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA Leticia San Martín Rodríguez, Nely Soto Ruiz y Paula Escalada Hernández