Paolo Scotton, profesor del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de , e investigador del grupo de investigación Educación Holística e Inclusiva (EDHO-I) de la Universidad Pública de Navarra
Tiempo estimado de lectura: 3,5 minutos
Los jóvenes universitarios buscan nuevos espacios para contribuir al cambio social
Son más reflexivos y críticos con la información que consumen. Interesadas en la realidad más cercana, la de su pueblo o barrio, pero con la mirada en las grandes cuestiones globales como el cambio climático o la preservación del medio ambiente. Más pesimistas y solitarios. Menos empáticas. Sin duda, la pandemia ha dejado huella en los y las jóvenes universitarias, según se desprende de un estudio realizado entre 177 estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Pública de Navarra.
El filósofo Paolo Scotton ha dirigido el trabajo desarrollado por el grupo de investigación Educación Holística e Inclusiva de la UPNA para determinar el impacto de la reciente pandemia en las competencias democráticas del alumnado de primer curso.
A partir de los datos recogidos, ¿es posible concluir que la reciente crisis ha alterado, en algunos aspectos de forma considerable, algunas de las actitudes democráticas del alumnado universitario?
Sí, el estudio nos ha sorprendido. Contrariamente a lo que cabía esperar antes de realizar la encuesta entre el alumnado de nuevo ingreso, la mayoría de estos cambios parecen a primera vista ser beneficiosos para el desarrollo de una actitud democrática. En particular, estos y estas jóvenes de entre 17 y 21 años dedican más tiempo a analizar la información y realizar una valoración crítica de la misma. A ello habría que añadir que se observa una mayor demanda de transparencia, equidad y justicia que el alumnado exige a las instituciones y representantes políticos. De hecho, revelan que ha habido un incremento de los estándares democráticos fijados por el alumnado.
¿En qué se traducen los cambios que habéis detectado?
Observamos una mayor atención a la realidad más próxima representada por las relaciones sociales de su propio barrio. El alumnado, desde el comienzo de la pandemia, ha madurado una mayor conciencia social en relación con los temas que afectan de forma inmediata a su vida, aunque demuestre escaso interés y solidaridad respecto a aquellas cuestiones que no inciden directamente en su existencia. Les interesa la realidad más próxima, del barrio o el pueblo en el que viven, con la idea de mejorarlo. Muestran, sin duda, más interés, pero de momento no se ha traducido en una mayor participación. Es decir, se evidencia una escasa participación en la vida asociativa de la realidad social en la que viven, y raramente intervienen en asuntos de naturaleza política. En otras palabras, el interés que el alumnado manifiesta por los temas sociales no se ve reflejado, en la práctica, por una experiencia real de participación ciudadana, algo que, por claros motivos, no ha mejorado a raíz de la reciente pandemia.
Habéis observado también un mayor interés por la actualidad…
Así es. Los y las jóvenes muestran un mayor interés hacia la actualidad, no solo porque reciben muchas más noticias, también quieren comprenderlas. Hay un análisis crítico más riguroso de lo que reciben. No se informan solo con la televisión, sino que buscan otros medios. El interés, la curiosidad y la mirada crítica hacia el entorno parece que, gracias a la pandemia, ha mejorado. Asimismo, muestran una visión muy global, sobre algunos temas como la cuestión medioambiental o la calidad de la información. La crisis que vivimos les ha dado la posibilidad de recibir más información, de analizarla críticamente y tomar partido conscientemente.
Otros cambios parecen afectar negativamente al desarrollo de una mejor convivencia democrática
Hicimos la encuesta en noviembre de 2020 y, en ese momento, el aislamiento social, junto con el aumento del tiempo de vida en entornos digitales, había determinado un desplazamiento del foco de atención desde la comunidad hacia la individualidad. Por una parte, esto parece contribuir a una mejor relación con uno mismo y a un mayor autoconocimiento, pero, por otra, parece haber afectado a la capacidad empática del alumnado. Sí, muestran más dificultades para ponerse en la piel del otro, de la otra. Además, afirman llevar una vida más solitaria, más apartada y parece que se están habituando a la virtualidad de las relaciones interpersonales y que, en cierta medida, la consideran una nueva normalidad. Su mirada hacia el futuro es más pesimista. Sin duda, su confianza respecto a la capacidad para conseguir sus propios objetivos se ha visto significativamente menguada. Como es natural, vislumbran un futuro más desalentador en materia laboral y económica.
¿Qué enseñanza nos deja las conclusiones del estudio?
Por un lado, queda clara la necesidad de reconstruir espacios de diálogo, esos espacios de escucha recíproca para imaginar la realidad, porque lo que pensamos no solo nace de la cabeza, si no desde las relaciones que tenemos con las demás personas y con el entorno que nos rodea. Y el estudio nos dice que esas formas de interrelación han cambiado. Pero también detecta la voluntad de la juventud universitaria de hacer algo, ya que muestran preocupación por los temas sociales, pero tienen dificultad de poner en práctica esta intención. Sí, demuestran una voluntad de participación política, voluntad que esta sociedad debería canalizar, cuidar y cultivar. Piden espacios para contribuir al cambio social.
Hay aspectos positivos y negativos, pero es evidente que la pandemia ha dejado una huella en los jóvenes. No sabemos si será a corto plazo, a medio o a largo. Lo tenemos que investigar en un futuro cercano.
EL proyecto ha tenido una segunda parte en la que habéis llevado a la práctica las competencias ciudadanas del alumnado. Con su ayuda habéis dado la posibilidad de imaginar el futuro a colectivos cuya voz apenas escuchamos…
Queríamos desarrollar una actividad de aprendizaje-servicio que nos permitiera legar a colectivos que estaban sufriendo más la situación y estaban poco visibilizados. Niños, personas mayores y personas con enfermedad mental. ¿Cómo podíamos influir positivamente? En esta situación de cambio en todos los aspectos, ¿cómo puede la Universidad conservar su misión social, su misión democrática, su compromiso con el entorno en el que está? Con esta preocupación nace este proyecto. Y nos preguntamos ¿qué imaginamos para el futuro? ¿Podemos imaginarlo todavía? ¿Qué piensan estos colectivos que han sido poco visibilizados? No son trabajadores, no están en el tejido productivo, pero han padecido las consecuencias de la pandemia y apenas han tenido voz propia.
¿Y qué idea tienen del mundo post pandemia?
Se han expresado a través de cartas, conversaciones y obras artísticas. En el caso de los y las más pequeñas han expresado su voluntad de conectar otra vez con espacios abiertos. Buscan y desean movimiento y libertad. También muestran un deseo de volver a conectar con sus mayores. Lo hemos visto expresado en alumnado de primaria del Colegio Público San Francisco y de la Ikastola Paz de Ziganda. Abuelos y abuelas de la Residencia el Vergel sueñan con más contacto físico y cercanía, y echan de menos bailes y actividades lúdicas. Por su parte, los miembros de la Asociación Navarra para la Salud Mental han expresado de forma artística su visión en piezas llenas de colores. Desean dejar atrás el gris en el que estamos para vislumbrar un mundo más colorido, más positivo, una nueva energía.
Descubre más sobre este tema escuchando el podcast en euskera Zientzia puntu-puntuan Zertan dira balore demokratikoak pandemia garaian?
Más información:
• Paolo Scotton , Maider Pérez de Villarreal , Unax Flores Uribe; Pamela Génez Cantero (2021) El alumnado universitario ante la pandemia. Aprendizaje-servicio y compromiso social. Universidad Pública de Navarra. INNTED Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas.
• Scotton, P. (2020). Educación universitaria y compromiso social: ventajas del aprendizaje-servicio. En: Dios, I.; Falla, D.; Gómez-López, M.; Nasaescu, E.; Vega-Gea, E.; Calmaestra, J; Rodríguez-Hidalgo, A. J. (Coords.) Libro de Investigaciones del II Congreso Internacional de Investigación e Intervención en Psicología y Educación para el Desarrollo: diversidad, convivencia y ODS. 1 ed. Córdoba: Universidad de Córdoba. p. 276-286.
• Scotton, P. (2021) University as an Engaged Community. Service-Learning as a formative and transformative practice, en Rivista Formazione Lavoro Persona, 11(33), pp. 90-105.
• Santos Rego, M.A., Lorenzo Moledo, M., Mella Núñez, I. (2020). El aprendizaje servicio y la educación universitaria. Hacer personas competentes. Octaedro, Barcelona